Presos dos alcaldes en Zulia por vinculación con el narcotráfico

El vicepresidente sectorial de Política, Seguridad Ciudadana y Paz, Diosdado Cabello, anunció la detención de los alcaldes de los municipios Almirante Padilla y Miranda, en el estado Zulia, por su vinculación con redes de narcotráfico.

Los mandatarios locales, Alberto Sobalvarro y Jorge Nava, fueron acusados de utilizar sus cargos para facilitar el tráfico de drogas y armas, así como para permitir el entrenamiento de grupos paramilitares en la región. Cabello señaló que ambos funcionarios tenían un rol operativo dentro de estas organizaciones delictivas, al asegurar que el narcotráfico «requiere control del territorio» para garantizar su logística. Además, advirtió sobre la corrupción que generan estos grupos, al afirmar que «comienza a comprar conciencias, a tocar gente, a involucrar gente y a todos les va dejando algo del narcotráfico».

«Operación Relampago»

Diosdado Cabello calificó la detención como parte de una operación histórica contra el narcotráfico y la conspiración política en Venezuela. La denominada “Operación Relámpago” expuso una red con presuntos nexos en sectores de la oposición, el paramilitarismo colombiano y el tráfico de drogas internacional.

Las investigaciones de organismos de inteligencia revelaron una trama que combinaba financiamiento del narcotráfico, la presencia de grupos paramilitares y una supuesta agenda de desestabilización contra el país. Entre los hallazgos más relevantes, Cabello destacó la captura del alcalde del municipio Colón (Santa Bárbara del Zulia), señalado de estar vinculado al tráfico de armas y la formación de paramilitares; el uso de empresas camaroneras como fachada para actividades ilícitas, dirigidas por el empresario José Enrique Rincón, y la vinculación con figuras de la oposición como María Corina Machado, Iván Simonovis, Tomás Guanipa y Juan Pablo Guanipa.

Hallazgos

Según las autoridades, la red utilizaba métodos sofisticados para el transporte de drogas, que incluía tres sumergibles diseñados para evadir radares. Fueron incautadas 5.4 toneladas de cocaína de alta pureza, 25 embarcaciones tipo lancha y motores fuera de borda, seis equipos GPS avanzados empleados para trazar rutas de tráfico, además de armas de fuego y teléfonos con información clave. El esquema operaba desde Colombia a través del río Catatumbo, que pasaba por el lago de Maracaibo antes de su salida hacia el Caribe y Estados Unidos.

Durante el operativo, nueve personas fueron detenidas y dos murieron en enfrentamientos con las fuerzas de seguridad. Cabello subrayó que la operación reveló una red de protección dentro de la política regional, evidenciada por la intercepción de llamadas y el análisis de dispositivos electrónicos que demostraron la complicidad de funcionarios con carteles colombianos, además de posibles nuevas detenciones dentro del sistema judicial y de seguridad.

El alto funcionario señaló que el narcotráfico en Colombia es liderado por Álvaro Uribe Vélez e Iván Duque, indicando la existencia de más de 50 000 hectáreas de hoja de coca en el Catatumbo colombiano, el presunto financiamiento del narcotráfico a sectores de la oposición venezolana y cuestionando a EE. UU. por interceptar solo el 3% de la droga que pasa por Venezuela.

Cabello enfatizó que el Gobierno seguirá con el combate de estructuras criminales, al destacar la incautación de más de ocho toneladas de droga en 2025 y el despliegue de 2.000 hombres en la frontera. «Aquí no va a pasar lo que en Colombia, donde Pablo Escobar llegó al Congreso. Nosotros vamos a limpiar la política de cualquier infiltrado del narcotráfico», concluyó.